Let´s Meet!

Let´s Meet!

APLICACIÓN DE CITAS

APLICACIÓN DE CITAS

Metodología
Design Thinking

Metodología
Design Thinking

Metodología
Design Thinking

Herramientas
Figma | Gitbook | Infogram |
Google Forms

Herramientas
Figma | Gitbook |
Google Forms |
Infogram

Herramientas
Figma | Gitbook |
Infogram

Duración
2 semanas

Duración
2 semanas

Duración
2 semanas

Contexto

En la actualidad, la generación nativa digital se siente más cómoda ligando por internet. No obstante, cada vez son más los usuarios que se sienten saturados por el número tan elevado de opciones entre las que elegir, así como los peligros de seguridad existentes en las apps de citas. Por ello, ¿cómo podemos mejorar la experiencia de usuario en una app de citas para encontrar una pareja de forma sana?

Con la finalidad de identificar las necesidades reales de los usuarios para ofrecerles la mejor solución y que puedan encontrar el amor de forma sana y segura, se llevó a cabo la metodología de Design Thinking de forma grupal. Para ello, se empleó el modelo de doble diamante.

Contexto

En la actualidad, la generación nativa digital se siente más cómoda ligando por internet. No obstante, cada vez son más los usuarios que se sienten saturados por el número tan elevado de opciones entre las que elegir, así como los peligros de seguridad existentes en las apps de citas. Por ello, ¿cómo podemos mejorar la experiencia de usuario en una app de citas para encontrar una pareja de forma sana?

Con la finalidad de identificar las necesidades reales de los usuarios para ofrecerles la mejor solución y que puedan encontrar el amor de forma sana y segura, se llevó a cabo la metodología de Design Thinking de forma grupal. Para ello, se empleó el modelo de doble diamante.

Design Thinking

Design Thinking

A. Observar

A. Observar

Esta primera fase está destinada a entender y contextualizar el problema. Para ello, se requiere mantener en todo momento una mente abierta y orientación hacia el usuario. Se llevaron a cabo las siguientes técnicas:

  1. Desk research. Gracias a la búsqueda de información y noticias acerca del tema, obtuvimos las siguientes conclusiones:


    • En la actualidad, la generación nativa digital se siente más cómoda ligando por internet.

    • Para muchos usuarios de las apps de citas, el hecho de tener tantas oportunidades entre las que elegir, les genera una sobresaturación.

    • La falta de seguridad en las apps aumenta el riesgo de fenómenos como el catfishing. Esto genera en el usuario una sensación de desconfianza.


  2. Netnografía. Tras la búsqueda de opiniones, reseñas y comentarios en redes sociales y páginas webs para acercarnos más a las opiniones reales de las personas, sacamos las siguientes conclusiones:

    • Las apps de citas refuerzan la idea del amor como objeto de consumo.

    • Muchos usuarios se preocupan por la adicción que estas apps llegan a crear, haciendo que pierdan mucho tiempo interactuando con personas que realmente no les suponen ningún interés.

    • Se tiene una visión negativa acerca de los adolescentes como usuarios de apps de citas, ya que se considera que estos deben interactuar con las personas en el mundo real y no en el virtual.

    • Las apps de citas en línea simbolizan mucho más, ya que son consideradas plataformas para evadir miedos, inseguridades, esperanzas y aburrimiento.


  1. Research Question. A través del diagrama de Venn, centramos nuestras ideas en 3 apartados: usuarios, app y seguridad.


  2. Benchmarking. Gracias al análisis de 4 de las apps más grandes y reconocidas en el sector de las app de citas, sacamos las siguientes conclusiones:


    • Casi todas las apps tienen las mismas características.

    • Todas las apps cuentan con un mapa que indica las personas que están cerca de los usuarios.

    • Todas las apps cuentan con una fase inicial de cuestionario para conocer las preferencias e intereses de los usuarios.


5. DAFO. Llevamos a cabo el estudio de la situación de las apps de citas analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades).

Esta primera fase está destinada a entender y contextualizar el problema. Para ello, se requiere mantener en todo momento una mente abierta y orientación hacia el usuario. Se llevaron a cabo las siguientes técnicas:

  1. Desk research. Gracias a la búsqueda de información y noticias acerca del tema, obtuvimos las siguientes conclusiones:


    • En la actualidad, la generación nativa digital se siente más cómoda ligando por internet.

    • Para muchos usuarios de las apps de citas, el hecho de tener tantas oportunidades entre las que elegir, les genera una sobresaturación.

    • La falta de seguridad en las apps aumenta el riesgo de fenómenos como el catfishing. Esto genera en el usuario una sensación de desconfianza.


  2. Netnografía. Tras la búsqueda de opiniones, reseñas y comentarios en redes sociales y páginas webs para acercarnos más a las opiniones reales de las personas, sacamos las siguientes conclusiones:

    • Las apps de citas refuerzan la idea del amor como objeto de consumo.

    • Muchos usuarios se preocupan por la adicción que estas apps llegan a crear, haciendo que pierdan mucho tiempo interactuando con personas que realmente no les suponen ningún interés.

    • Se tiene una visión negativa acerca de los adolescentes como usuarios de apps de citas, ya que se considera que estos deben interactuar con las personas en el mundo real y no en el virtual.

    • Las apps de citas en línea simbolizan mucho más, ya que son consideradas plataformas para evadir miedos, inseguridades, esperanzas y aburrimiento.


  1. Research Question. A través del diagrama de Venn, centramos nuestras ideas en 3 apartados: usuarios, app y seguridad.


  2. Benchmarking. Gracias al análisis de 4 de las apps más grandes y reconocidas en el sector de las app de citas, sacamos las siguientes conclusiones:


    • Casi todas las apps tienen las mismas características.

    • Todas las apps cuentan con un mapa que indica las personas que están cerca de los usuarios.

    • Todas las apps cuentan con una fase inicial de cuestionario para conocer las preferencias e intereses de los usuarios.


5. DAFO. Llevamos a cabo el estudio de la situación de las apps de citas analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades).


  1. Entrevistas. Cada integrante del grupo realizó una entrevista a una persona conocida para obtener más información y opiniones acerca de las apps de citas.


  1. Entrevistas. Cada integrante del grupo realizó una entrevista a una persona conocida para obtener más información y opiniones acerca de las apps de citas.

  1. Cuestionario. Se llevó a cabo un cuestionario en Google Forms (https://forms.gle/aXdTUjYcEByZ4BrZ7) para conocer las opiniones de las personas encuestadas. Las conclusiones coincidían con las ideas claves extraídas de las fases previas.


  1. Cuestionario. Se llevó a cabo un cuestionario en Google Forms (https://forms.gle/aXdTUjYcEByZ4BrZ7) para conocer las opiniones de las personas encuestadas. Las conclusiones coincidían con las ideas claves extraídas de las fases previas.


B. Sintetizar

B. Sintetizar

Tras la finalización de la primera fase (observar), recopilamos un gran volumen de información. Debido a ello, en esta fase de síntesis debíamos gestionarla y organizarla de forma adecuada para definir el problema de forma definitiva. Para ello, se llevaron a cabo las siguientes técnicas:

Tras la finalización de la primera fase (observar), recopilamos un gran volumen de información. Debido a ello, en esta fase de síntesis debíamos gestionarla y organizarla de forma adecuada para definir el problema de forma definitiva. Para ello, se llevaron a cabo las siguientes técnicas:

  1. User Persona. Llevamos a cabo la creación de 2 perfiles reales de usuarios de apps de citas. De los 2 perfiles creados, nos enfocamos en uno de ellos para las siguientes técnicas.

  1. User Persona. Llevamos a cabo la creación de 2 perfiles reales de usuarios de apps de citas. De los 2 perfiles creados, nos enfocamos en uno de ellos para las siguientes técnicas.

  1. Mapa de empatía. Una vez desarrollado el perfil del user persona, se creó el mapa de empatía para conocer: qué piensa y siente, qué ve, qué hace y qué hice y qué oye el usuario.

  1. Mapa de empatía. Una vez desarrollado el perfil del user persona, se creó el mapa de empatía para conocer: qué piensa y siente, qué ve, qué hace y qué hice y qué oye el usuario.

  1. Customer Journey. Tras ello, necesitábamos conocer las diferentes etapas que marcaron, marcan y marcarán la vida (de forma negativa y positiva) del perfil creado.

  1. Customer Journey. Tras ello, necesitábamos conocer las diferentes etapas que marcaron, marcan y marcarán la vida (de forma negativa y positiva) del perfil creado.

  1. Matriz de necesidades. También establecimos las necesidades, dolores y ganancias del usuario basándonos en la historia del perfil creado.

  1. Matriz de necesidades. También establecimos las necesidades, dolores y ganancias del usuario basándonos en la historia del perfil creado.


C. Idear


C. Idear

En esta tercera fase, comenzamos a diseñar diferentes soluciones al problema que habíamos definido en las dos fases anteriores. Para ello, empleamos las siguientes técnicas:

En esta tercera fase, comenzamos a diseñar diferentes soluciones al problema que habíamos definido en las dos fases anteriores. Para ello, empleamos las siguientes técnicas:

  1. Findings e Insights. Sacamos ideas acerca de las funcionalidades que podría tener la app futura teniendo en cuenta los problemas encontrados en las anteriores fases.

  1. Findings e Insights. Sacamos ideas acerca de las funcionalidades que podría tener la app futura teniendo en cuenta los problemas encontrados en las anteriores fases.

  1. Ideas organizadas en clusters. Dividimos las ideas sacadas en los findings e insights en dos temas: funcionalidades del usuario y funcionalidades de la app.

  1. Ideas organizadas en clusters. Dividimos las ideas sacadas en los findings e insights en dos temas: funcionalidades del usuario y funcionalidades de la app.

  1. Matriz de utilidad y viabilidad. Agrupamos las ideas previamente obtenidas según su utilidad y viabilidad. Todas las ideas que quedan en la parte superior de la matriz serán las más útiles y aquellas que se encuentran en la parte derecha de la matriz son las más viables. Debido a ello, las ideas que quedan en la parte superior derecha de la matriz, son aquellas que debemos tener en cuenta para la app de citas.

  1. Matriz de utilidad y viabilidad. Agrupamos las ideas previamente obtenidas según su utilidad y viabilidad. Todas las ideas que quedan en la parte superior de la matriz serán las más útiles y aquellas que se encuentran en la parte derecha de la matriz son las más viables. Debido a ello, las ideas que quedan en la parte superior derecha de la matriz, son aquellas que debemos tener en cuenta para la app de citas.

  1. In / Out. Tras haber descartado las ideas menos relevantes en la matriz, empleamos las más útiles y viables y decidimos una por una si queríamos seguir adelante con ellas o no.

  1. In / Out. Tras haber descartado las ideas menos relevantes en la matriz, empleamos las más útiles y viables y decidimos una por una si queríamos seguir adelante con ellas o no.

  1. MoSCoW. Gracias a esta técnica, priorizamos las funcionalidades que quedaron en el grupo In del paso anterior agrupándolas en aquellas que eran imprescindibles (Must), las que no se deberían incorporar ya que no aportan nada (Won’t), las que deberían valorarse (Should) y las que podrían considerarse en un futuro (Could).

  1. Propuesta de valor. Diseñamos la promesa de valor que los usuarios esperaban recibir por parte de la app. Para ello, asociamos las necesidades encontradas en la primera fase con las funcionalidades seleccionadas para la app.

  1. Propuesta de valor. Diseñamos la promesa de valor que los usuarios esperaban recibir por parte de la app. Para ello, asociamos las necesidades encontradas en la primera fase con las funcionalidades seleccionadas para la app.

  1. Business Model Canvas. Para finalizar esta fase, desarrollamos la plantilla de gestión estratégica del negocio.

  1. Business Model Canvas. Para finalizar esta fase, desarrollamos la plantilla de gestión estratégica del negocio.


D. Diseñar


D. Diseñar

Tras haber finalizado las 3 primeras fases del modelo de diamante del Design Thinking, llega la etapa final de diseñar. En esta se reducen las ideas y soluciones generadas a una de forma individual.

En mi caso, creé la app de citas Let´s Meet! que está centrada en los encuentros a través de un sistema que ofrece eventos grupales. De esta forma:

  • Se crea un filtro extra además del cuestionario inicial que tienen todas las apps. Este filtro se materializa en los eventos que ofrece la app, ya que pertenecen a diversas categorías y temáticas.

  • El usuario contará con una mayor seguridad a la hora de conocer en persona a otros usuarios.

  • Los usuarios no tendrán que verse en la tesitura de decidir los planes, ya que estos están ya establecidos por los propios eventos de la app con fecha y lugar incluidos.

  • Los usuarios que lo deseen, podrán acudir de forma individual a los eventos más destacados por otros usuarios para conocer en persona a los demás usuarios sin la necesidad de mantener cientos de chats a través de la app.

Tras haber finalizado las 3 primeras fases del modelo de diamante del Design Thinking, llega la etapa final de diseñar. En esta se reducen las ideas y soluciones generadas a una de forma individual.

En mi caso, creé la app de citas Let´s Meet! que está centrada en los encuentros a través de un sistema que ofrece eventos grupales. De esta forma:

  • Se crea un filtro extra además del cuestionario inicial que tienen todas las apps. Este filtro se materializa en los eventos que ofrece la app, ya que pertenecen a diversas categorías y temáticas.

  • El usuario contará con una mayor seguridad a la hora de conocer en persona a otros usuarios.

  • Los usuarios no tendrán que verse en la tesitura de decidir los planes, ya que estos están ya establecidos por los propios eventos de la app con fecha y lugar incluidos.

  • Los usuarios que lo deseen, podrán acudir de forma individual a los eventos más destacados por otros usuarios para conocer en persona a los demás usuarios sin la necesidad de mantener cientos de chats a través de la app.

Apartado de inicio (descubrir)

Apartado de chat

Apartado de matches

Apartado de eventos

Apartado de inicio (descubrir)

Apartado de chat

Apartado de matches

Apartado de eventos

© Copyright 2022 • Lydia Martínez